Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Montero Lara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gonzalo Montero Lara. Mostrar todas las entradas

Gonzalo Montero Lara: Una teoría de la ciencia ficción boliviana



Ronald Rodríguez Gonzales (*)
Plaza Catorce

Gonzalo Montero Lara (7 de julio de 1952) es un escritor e intelectual cochabambino, quizás uno de los más queridos. Ha producido como escritor, poeta, comunicador social, humorista. Es además médico familiar y del deporte. Es integrante y miembro fundador de Supernova. Ha publicado los libros: Miradas del Silencio, Rosas de Fuego, Latidos del Tiempo, Huellas de Luna, El Misterio de las Tres Tetillas, Picardías Cochabambinas, Punto G y Apodos de Tarata.

Nos reunimos con él para hablar de un tema que le apasiona, concretamente se encuentra trabajando en una tesis para definir y explicar el fenómeno que estamos viviendo en torno a la literatura cochabambina. Gonzalo Montero plantea el género de la “ciencia ficción boliviana”, como integrante del ramaje de la ciencia ficción latinoamericana.

Reunidos en la mesa de un café de la ciudad, empezamos a conversar sobre el tema en concreto; le pedimos que desarrollara una práctica y esquematizada explicación que empieza así:
La ciencia ficción latinoamericana pertenece a una fragmentación del sentimiento de los autores de toda la literatura universal, por tanto, cada una de las corrientes de los géneros sistematizados o clásicos, hay un surgimiento de las expresiones de naciones sin hegemonía planetaria, cuyas palabras se hallan arrinconadas.
La fantasía como parte integrante de ese ramaje tiene el mismo arrinconamiento casi colonial.

En la década de los ochenta se hizo un acuerdo tácito con los escritores latinoamericanos, sus voces se elevaron al concierto mundial para señalar que sus pueblos también sienten, piensan y fantasean.
En Bolivia antes de los ochenta, existieron de manera aislada algunas obras de ciencia ficción. El tarijeño Oscar Alfaro publicó "Don quijote en el siglo veinte". Luego Don Armando Montenegro: "Víctima de los siglos", probablemente de corte utópico publicado en 1989 (no pudimos conseguir el libro), y luego Werner Pless escribe "Utopía 2487”, donde muestra una sociedad utópica adonde se acomoda un hombre que viene del pasado, descubriendo con asombro el futuro revelado.

El cochabambino Fernando Aracena, en su fabulosa novela “Latinoamérica 2025” muestra una sociedad distópica controladas por un gobierno infame, relata poderes absolutos elitarios de humanos segregacionistas, a ellos se enfrentan grupos subversivos que se dan a la tarea de eliminar a los predecesores, la generación que llevaron a la destrucción de la tierra. Quizás Aracena es el primero en denominar el género como Ciencia Ficción Latinoamericana en la década de los noventas.

Pero para hablar de una tesis en concreto debemos señalar sus elementos teóricos: Fernando Aracena pone la semilla fundamental para el desarrollo de la ciencia ficción boliviana contextualizando hacia Latinoamérica. Existen elementos muy propios de la literatura boliviana de ciencia ficción con relación a la corriente mundial que se asemeja en su cimentación a los clásicos. Sin bien, durante la cultura quechua, dos autores peruanos: José María Arguedas y José A. Lira, recuperaron de las tradiciones orales de los quechuas el cuento llamado “El Joven que Subió al Cielo”, que sin dar una excesiva rienda suelta a la imaginación tiene muchas de las características de una obra contemporánea, acorde al modelo anglo europeo, y hago esta mención porque en Bolivia existe la tendencia de varios autores de recuperar los mitos, leyendas y saberes de nuestros pueblos originario andino amazónicos y otros, como base argumental para sus narraciones. En este sentido, llamamos a estas corrientes literarias definiendo sus ropajes de las culturas de base, definiéndolas como indigenista, nativa, originaria. Personalmente creo que si puntualizamos los aspectos predominantes que es menester señalar:

1.- Los fenómenos ocurren más por la vertiente social que por el cauce tecnológico, esto obedece a la diferencia en el desarrollo de la tecnología con el hemisferio Norte. Refleja la dinámica social que los latinoamericanos percibimos en el día a día. Existe asimetrías sociales, luchas de clases, estigmas de la explotación y la pobreza, atentados ecológicos, corrupción, degradación humana, desvaloración de las sociedades.
En este aspecto muchos autores del establishment podrían considerar que nuestro esfuerzo literario es subversivo. En efecto lo es. Se han estudiado la mayor parte de las obras que existen en la corta historia del género, los autores han creado obras cuyo tema central son guerras de los pueblos oprimidos, contra grupos poderosos, bélica y económicamente, que gozan de todos los privilegios posibles en diferentes universos. Es subversivo lingüísticamente porque genera un neolenguaje a partir de la amalgama de las lenguas originarias con las lenguas impuestas.

2.- Recupera mitos leyendas y tradiciones de cientos de culturas y pueblos, algunos de los cuales recién van emergiendo con los descubrimientos arqueológicos y sus saberes se los van conociendo a través de la decodificación de sus formas expresivas y mensajes ideográficos, lenguajes, símbolos. Por cuanto su origen se apoya en mitos y leyendas de los pueblos originarios de las diferentes culturas que forman nuestro estado plurinacional. La mitología andino-amazónica, pasando por la bisagra articuladora de los pueblos de los valles meso térmicos del territorio, proveen una rica cantera de material para permitir el vuelo fantástico de esta generación de escritores.

3.- La ciencia ficción boliviana no es esclava de la camisa de fuerza positivista, no existe prisión en el método científico. El postulado camina en un estrecho lindero entre la fantasía y la ciencia. La presencia de seres sobrenaturales, llámese espíritus, dioses, entidades, irreales, es una constante aun hoy en pleno siglo XXI, que no se diferencia mayormente de otras visiones religiosas como las doctrinas judeocristianas, islámicas, hinduistas, etcétera. Por tanto, rompemos los barrotes dando lugar a narraciones, donde lo sobrenatural es presente como una alternativa que explican los sucesos históricos desconocidos, y permite diseñar los mundos futuros con mayores probabilidades.
Esta propuesta literaria contiene signos y símbolos de culturas ancestrales y universales. La rica y misteriosa iconografía de los pueblos originarios son evidentes en este género. El enigmático legado preincaico de Tiahuanaco. Las enigmáticas civilizaciones y restos de culturas como  la Tiahuanacota, Chimú, Nazca, Mochica, Chavin, Paracas, Maya, Tolteca, Azteca,  etcétera, sumados los misteriosos restos arqueológicos de las piedras de Ica, los moais de la Isla de Pascua  y leyendas de cientos de pueblos como los Urus, Araucanos, Onas, Patagones, Hopi, Pueblos…, cuyos restos identificados por evidencias consistentes, y otros solo por los ahora valiosos “fósiles tradición” de muchos cronistas de la colonia; todo esto hace de nuestro pasado un maravilloso pero denso tejido que sugiere que estos pueblos establecieron contactos entre ellos y con civilizaciones de otros continentes y tal vez con otros universos.

4.-  Ante la eclosión científica contemporánea que ha superado en muchos casos hasta las más delirantes predicciones de los llamados profetas de la ciencia ficción en el pasado, nuestra corriente vuelve los ojos a las sabidurías primordiales de las culturas desaparecidas o en la clandestinidad, buscando respuestas sobre el devenir de los tiempos, sin que esto signifique un rezago en el pensamiento, pero sin duda pone en evidencia un intento de retorno a los conocimientos ancestrales.

En una reflexión que realizamos con los integrantes de Supernova, que constituyen la vanguardia boliviana de la narrativa fantástica y de ciencia ficción, sobre el denominativo de esta vertiente que corre varios años en la literatura nacional y mundial, merced a las redes sociales, no es de mayor importancia que la narrativa boliviana lleve diferentes denominativos. Lo importante es que forma parte de un vigoroso tronco que es la narrativa latinoamericana, que en fondo tiene todas las características señaladas con ciertos matices diferentes. Varios países hermanos como Perú, Argentina, Ecuador, Brasil, México,  realizan una tarea integrando lazos con todo un conglomerado de escritores latinos con el objetivo común de desarrollar este género en beneficio de nuestros propios pueblos y naciones, organizando además congresos, encuentros y antologías con este propósito.

(*) El autor es escritor boliviano, ganador del Premio Nacional de Literatura Santa Cruz 2011.

Fuente: http://plazacatorce.com/index.php/opinion/item/390-gonzalo-montero-lara-una-teoria-de-la-ciencia-ficcion-boliviana

ENTREVISTA A GONZALO MONTERO LARA SOBRE “VIAJE AL FONDO DEL BAR”



Por: Anita Triveño

Gonzalo Montero Lara, poeta y escritor, presenta su libro VIAJE AL FONDO DEL BAR, una obra de cuentos que combina la narrativa fantástica, la ciencia ficción, lo policial y lo costumbrista en una serie de relatos que llevan al lector por dimensiones reales e imaginarias.

AT.-  Me imagino que como buen navegante de la vida, ahora nos propones una serie de relatos que permitirán al lector viajar por aguas profundas con tu libro de cuentos Viaje al fondo del Bar. ¿Cómo se te ocurrió elaborar y  conjuncionar el grupo de cuentos de “Viaje al fondo del Bar”.
G.M.L .- Considero que la literatura fantástica tiene los boletos para los viajes más insólitos de la imaginación. El arribo a los puertos de las misteriosas playas de la palabra, es una extraña aventura que se alimenta y sobrevive de su propia capacidad de creación y va de la mano con el permanente viaje del pensamiento por un entorno cada vez más pródigo en experiencias intelectivas, sociales, tecnológicas, sensoriales o tal vez extrasensoriales. El inconcebible árbol de las posibilidades imaginativas puede ser infinito, y nosotros, insignificantes mortales, apenas hemos embarcado. VIAJE AL FONDO DEL BAR, es solo una gota de un inmenso mar. Los relatos son diversos, pero la mayoría proviene de una fuente común; muchos de  estos temas germinan en las conversaciones desprejuiciadas al fondo de un bar. Hilo conductor que remite a mis lectores a los ecos familiares de los sueños que compartimos con frecuencia en la vida terrena.

AT.- En tus relatos de “Viaje al fondo del Bar? combinas distintos géneros y subgéneros, algo no muy fácil de manejar. ¿Cómo logras equilibrar ese maremágnum y hacer que el lector no se  pierda?
GML.- Juego y aprovecho con la enorme capacidad de adaptación del lector a diversas situaciones que les planteo. Acuérdate que la obra que es un viaje a sitios desconocidos, donde el viajero como todos, pone en juego su imaginación para transitar y modelar los mundos desconocidos que propone el autor. El artista de la palabra a imagen y semejanza de otro de escala cósmica es un demiurgo.

AT.- ¿Cuál es tu objetivo cuando insistes en combinar por ejemplo una temática fantástica con otra costumbrista? ¿Cómo crees que el lector reaccionará?
G.M.L .- Deseo llevar al lector historias con sabor a nuestra tierra. Relatos dotados de una  coherencia interna o incoherentes, pero motivadores que reflejen nuestra realidad a través de una fantasía singular, con elementos propios, en un intento de autenticidad que consiga una apetitosa obra universal, escrita para nosotros, ellos y los lectores del más allá. Ten en cuenta que muchos de lectores pueden  habitar en otras dimensiones de la existencia.

AT.- ¿Crees tú que “Viaje al fondo de Bar” supera a tu otra obra “Huellas de Luna”?
G.M.L .- Es una pregunta, cuyas respuestas dejo a criterio de mis lectores, sin embargo, HUELLAS DE LUNA a diferencia de VIAJE AL FONDO DEL BAR, es una experiencia inicial, que  tuvo un tiempo de generación prolongado y los cuentos fueron germinando en distintas épocas.  HUELLAS  tuvo por cierto en un largo proceso de hibernación hasta que el tiempo fue propicio para su publicación. Ambos libros contienen relatos de mi raigambre cultural y social, expresados en lo fantástico, maravilloso y maravilloso-fantástico y ciencia-ficción. Con una diferencia de la primera obra respecto a la actual. La estructura de  VIAJE ha sido técnicamente dirigida a sorprender al lector. La curvatura del tiempo, inexorable juez del quehacer humano, resumirá en algún futuro, las sentencias de los lectores.

AT.-  Por lo que vi al leer tu obra, la literatura “marginal” (así lo llaman algunos críticos) de Víctor Hugo Viscarra está inmersa en tu obra, y de diferentes maneras logras equilibrar lo marginal con lo fantástico. ¿En qué medida lo marginal de Viscarra es relevante para una forma de hacer literatura fusionada con lo fantástico?
G.M.L .- Lo marginal, es lo que está al margen de… algo. En esta línea de pensamiento lo fantástico puede estar al margen de una literatura nacional impregnada de realismo y que ha marcado las preferencias de un época que alcanza a nuestras generaciones. Por ello lo fantástico puede estar al margen de… lo establecido y puede resultar subversivo. Víctor Hugo Viscarra contaba su realidad, que para muchos era y es fantástica. Para otros  irreal, irreverente y a todas luces incómoda, pero era “su” realidad. Yo creo mundos que nacen en mí pero no terminan conmigo. Se prolongan en las inquietantes dudas de mis lectores, alejándome del mundo de espejismos donde existimos. El planeta que aparentemente habitamos esta ubicado en la marginalidad de una de miles de galaxias; tal vez en su barrio más pobre.

AT.-  Da la impresión de que algunos de los seguidores de Gustavo Cardenas (escritor paceño), lo consideran como uno de los pocos narradores que rescata el lenguaje popular, de cholo paceño, pero tú también usas un lenguaje particular para caracterizar el habla popular khochala (de Cochabamba). ¿En qué circunstancias es importante usar dicho lenguaje para narrar ciertas situaciones?
GML.- Los escritores tratamos de otorgar la mayor verosimilitud a nuestro arte. En este caso, durante el trabajo de creación de mis historias en ocasiones es necesario transportar al lector a un escenario creíble, con colores y aromas reconocibles que ratifiquen la autenticidad de paisaje literario, en mi caso khochala.

AT.- Oscar Cerruto es considerado como uno de los mejores cuentistas del país, ¿cómo él influye en tus relatos?
G.M.L .- Admiro la pulcritud aterradora del lenguaje que caracteriza a CERCO DE PENUMBRAS. He aprendido de él, hacer las pausas necesarias, para permitir al lector deglutir el texto y no se atore. Enfriar el relato como en el futbol, es táctico. En ocasiones  ajusto muy a fondo el acelerador hormonal de las historias. En esas circunstancias me zambullo solaz en las frescas letras de lo fantástico maravilloso.

Las audaces inmersiones al fondo del Bar


Por: Dennis Morales Iriarte

La última entrega de Gonzalo Montero Lara nos permite sumergirnos en muchos y variados viajes, a profundidades geniales y acaso inexploradas, en universos físicos y etéreos sorprendentes, y en aventuras sin igual. La dosis exacta de humor e irreverencia permiten al lector un divertimento del que queremos ser partícipes, al mismo tiempo que descubrimos algunas posibles realidades, que sin querer se han escapado de nuestros sentidos, pero que el autor nos refresca la memoria con ocurrencias que podrían sucedernos a cada uno de nosotros.
El “Viaje al fondo del Bar” ofrece la oportunidad de conocer a personajes muy reales y también otros que sólo podían llegar de galaxias distantes tras largo viaje, y que se encuentran entre nosotros para realizar búsquedas personales, o para librarnos de males cósmicos, aún sin que nosotros nos demos cuenta de ello. Un personaje recurrente favorito de muchos es el policía Policarpio, “el Poli”, cuyos caminos y descubrimientos ofrecen al lector un buen atisbo de la condición humana, situación que a la vez todos los cuentos de la obra nos la enseñan en diferentes perspectivas.
La deliciosa mezcla de ciencia ficción con el realismo social que Gonzalo Montero Lara imprime en muchos de sus trabajos literarios, nos refresca en abundancia en el cotidiano absurdo de cada día. Si queríamos una buena lectura, y de yapa una buena risa para cambiar nuestras rutinas habituales, éste libro lo logra desde las primeras páginas. El estilo narrativo empleado es agradable y dinámico, que sólo autores de gran corazón lo poseen, y las historias que componen la obra son visiones alegres y optimistas, y a veces moralejas que no podemos dejar de lado.
El libro “Viaje al fondo del Bar” es el festejo de nuestras costumbres antiguas y actuales, milenarias o muy modernas en grato contraste; es una mezcla de revelaciones abiertas y ocultas fantasías, con una combinación magistral de todas las cualidades que queremos encontrar en esta acelerada actualidad.


"Viaje al fondo del BAr", un viaje de lo conocido a lo desconocido



viaje al fondo del bar tapa

Por Ivan Prado Sejas
Fuente: http://amazingstoriesmag.com/2013/12/viaje-al-fondo-del-bar-un-viaje-de-lo-conocido-lo-desconocido/

Gonzalo Montero Lara, con su libro de cuentos “Viaje al fondo del Bar”, nos lleva a distintas profundidades dentro de la imaginación, donde se entremezclan paisajes propiamente fantásticos, maravillosos, eróticos, costumbristas, sobrenaturales, policiales, suburbanos y de ciencia ficción. En el “Viaje al fondo del Bar” se combinan elementos de la realidad con aspectos ficcionales, donde “cardúmenes” de letras y frases se deslizan en el cerebro del lector, provocando, a momentos, mareas, o en otros instantes, aparecen momentos de placidez y calma en aguas sentimentales. Los relatos permiten navegar en aguas tranquilas, matizadas de elementos del ambiente, y de pronto, aparecen mundos extraños y desconocidos, abriendo portales dimensionales en la mente del lector.

En el primer cuento “El Cántaro”, irrumpen prostitutas, policías, asesinos, alienígenas, chicheras, metaleros y psicópatas, configurando una historia que combina espléndidamente lo fantástico con lo popular. En el relato “La Obra”, aparece un escritor que quiere crear la gran obra para ser famoso, y para eso usa no solamente los elementos literarios sino también acude a las deidades andinas. En el cuento “La Esclava” aparecen elementos eróticos donde surgen situaciones disonantes entre el deseo carnal, el instinto de sobrevivencia, la posibilidad de amar y el surgimiento de comportamientos animalescos, y esto origina una danza frenética con matices fantásticos. En “Los Dedos de Cris”, aparece el conflicto entre la ciencia y el curanderismo, propio de las culturas populares. Milagros van y vienen, y todo parece tener un efecto mágico. En el relato “Dientes de Porcelana”, el autor introduce aspectos oníricos que conducen al lector por espacios y tiempos que se suceden en segundos o eones, rompiendo los esquemas de la realidad cotidiana. En “El Niño Hormiga”, se destacan elementos del relato maravilloso. Los personajes observan el mundo de los humanos y generan una serie de acontecimientos para defender la naturaleza y la espiritualidad. El relato “Krygor” resumen las inquietudes fantásticas del autor. Acá se combinan elementos de ciencia ficción dura y ciencia ficción blanda, con toques de indigenismo y temática social. Los personajes viajan por portales dimensionales a mundos desconocidos, en tareas que tienen que ver con la defensa de los seres humanos y de los replicantes. Y finalmente, en el relato “Los Lentes de Trabajo”, el escritor se autorretrata a sí mismo en un entorno fantástico. Describe en el relato a escritores conocidos dentro la literatura fantástica nacional, donde algunas de sus obras adquieren vida, y en esas circunstancias, transcurre una historia por demás fantástica.

Gonzalo Montero Lara es también poeta, con varios poemarios editados, y quizá por esto, a momentos, su estilo refleja una prosa poética que conjuga, como un director de orquesta varios géneros y subgéneros, donde aparecen varios temas con características singulares. Para dar una base sólida a este concierto de relatos, Gonzalo Montero se alimenta de la narrativa de Ray Bradbury, Isaac Asimov, Oscar Cerruto, Adolfo Cáceres Romero, Jesús Lara, Néstor Taboada Terán, Dennis Morales y Ronald Rodríguez, entre otros, posibilitando cuentos muy singulares.

Los cuentos de “Viaje al fondo del Bar” de Gonzalo Montero Lara son paradas de un Nautilus valluno cochabambino en distintos espacios, tiempos y planos dimensionales donde ocurren historias fantásticas. Los distintos relatos posibilitan un viaje por laberintos minotáuricos, donde el lector se encontrará con diferentes realidades. La obra refleja un estilo particular del autor que cuenta historias dentro de un contexto transcultural, con algunas características similares a las que Cárdenas y Viscarra, escritores bolivianos, utilizan en sus obras. Considero que con “Viaje al fondo del Bar”, Gonzalo Montero Lara se supera sí mismo, en cuanto a la calidad de sus relatos y, va más allá de “Huellas de Luna” y “Ch´ajchu de Itapallu”. “Viaje al fondo del Bar” es un libro de cuentos que llena las expectativas de cualquier lector que gusta de ingresar en planos dimensionales desconocidos, pero que al mismo tiempo disfruta de vivir lo cotidiano dentro de su cultura o subcultura.

ENTREVISTA A GONZALO MONTERO LARA

Gonzalo Montero L., fotografiado por Martin Numbela - Opinión


Entrevista realizada por Iván Prado Sejas: 

Gonzalo Montero Lara, es un hombre polifacético que ha incursionado en el mundo de las letras con bastante éxito con obras literarias que abarcan desde la poesía, pasando por los cuentos y terminando en la novela. Y justamente acaba de presentar un libro de ciencia ficción y fantasía denominado El Misterio de las Tres Tetillas que retoma una leyenda que ha fascinado a los cochabambinos durante muchas décadas.

IPS.- ¿En qué circunstancias o en qué momento se te ocurrió escribir una novela de ciencia ficción y fantasía basada en la leyenda sobre las Tres Tetillas?
G.M.L .- He capturando en la narración  la sombra de un fantasma que acechó a mi padre durante toda su vida, de la misma manera que ha quitado el sueño a muchos ciudadanos de a pié y aventureros del mágico valle de Cochabamba. Sueños humanos, muy humanos,  por el eventual poder  emanado de la riqueza del  mítico tesoro escondido en las entrañas de una de las tres montañas denominadas “Las Tres Tetillas” ubicadas en las últimas estribaciones cordilleranas, en la ceja de  la zona selvática de la región nororiental del Departamento.

IPS.- ¿Cómo puedes resumir en pocas palabras tu obra El Misterio de las Tres Tetillas?
GML.- Como muchas obras tiene varios niveles de lectura. Puedes quedar atrapado en las aventuras de un grupo expedicionario en la búsqueda de una mina de oro explotada y abandonada por curas jesuitas durante la colonia, misión llena de riesgos que debe enfrentar los protagonistas con enemigos naturales  y otros al servicio de intereses poderosos, pugnando  por la posesión del misterioso secreto. Misión que da un giro insospechado que nos permite ingresar junto con los protagonistas  a una dimensión desconocida, donde tomamos contacto con un mundo paralelo pero conectado con la vida de nuestro planeta desde tiempos inmemoriales. Las otras lecturas posibles son del orden de la lucha libertaria de nuestro pueblo en medio de las contradicciones de los personajes.
A mayor profundidad de la lectura se abren las posibilidades de contactos interdimensionales con otras realidades que pueden coexistir con la nuestra con la estructura de  un multiverso parecido a las envolturas de una cebolla.

IPS.- ¿Qué satisfacciones personales te ha traído esta novela?
G.M.L .- En primer lugar me ha permitido subir a la nave narrativa  para formar parte de la escudería de  novelistas nacionales, con una obra que permite abordar el género de la ciencia ficción articulada a nuestra dinámica social, escrita con un agradable sabor a la tierra nuestra. Luego me permite disfrutar  la satisfacción de mis leales lectores, amigos en su mayoría, que desbordaron  su habitual discreto silencio en un  agradable elogio, por la cálida satisfacción de la  lectura.

IPS.- ¿En función de lo que has escrito hasta ahora, de qué manera la ciencia ficción puede despertar el imaginario del lector para resaltar la narrativa fantástica dentro la realidad boliviana?
G.M.L .- Tú conoces el poder de las narraciones denominadas fantásticas en la vertiente pedagógica. Desde los primeros años de nuestra vida los relatos fantásticos contados por nuestras madres en sus tibios regazos, fueron el estímulo fundamental para poner en marcha los propulsores de  nuestra imaginación que nos permiten soñar en mundos mejores para nuestra especie.

IPS.- En el mundo de la literatura se te conocía más por ser poeta, puesto que en ese género has producido varias obras; ¿qué es lo que te ha llevado a escribir cuentos y novelas de ciencia ficción y narrativa fantástica?
G.M.L .- Un género literario no es una prisión, por el contrario, las diferentes expresiones de la palabra, pueden resultar complementarios. La poesía  permite otorgar mayor belleza y fuerza expresiva a la prosa. En  la ciencia ficción y literatura fantástica abre un verdadero cofre de vocablos y figuras literarias para narrar fantasías o ser narrado por ellas.

IPS.-  Por el aparecimiento de escritores y la publicación de obras en los inicios de este milenio, parecería que el género de la ciencia ficción y la narrativa fantástica empieza a despegar en Bolivia, y mucho más cuando la obra Hyperrealidad: El Evangelio de las profundidades de Ronald Gutiérrez recibe el Premio Nacional de Literatura de Santa Cruz 2011. ¿Qué opinas tú al respecto?
GML.- Es cierto, aunque fueron muchos escritores  nacionales destacados, como pudiste comprobar en tus investigaciones, quienes escribieron obras consideradas dentro la Ciencia Ficción y Literatura Fantástica, género del cual  ninguno era un militante juramentado.  Mas bien, fueron escritores circunstanciales tal vez quisieron romper su rutina, matizar su trabajo, testimoniar alguna experiencia inusual o escapar de los dramas de la literatura social y política predominante después de la Guerra del Chaco. El premio nacional obtenido por nuestro compañero, resulta un importante acicate para quienes estamos en la huella de este género, aún  adolescente en nuestro país.

IPS.- ¿Qué autores han influido en tu obra literaria en lo que respecta a ciencia ficción y narrativa fantástica?
G.M.L .- Sin lugar a dudas, Ray Bradbury, Isaac Asimov, Stanislaw Lem, Fredrik Brown, Iván Prado Sejas y Miguel Esquirol.

IPS.- Después de la novela El Misterio de las Tres Tetillas, ¿cuáles son tus planes para el futuro en lo que respecta a ciencia ficción y narrativa fantástica?
G.M.L .- Me espera con infinita paciencia mi personaje intraterrestre Krygor, en la zaga de su paso combativo por el futuro apocalíptico de nuestro planeta, en busca del retorno a su hogar perdido en alguna dimensión de tiempo y espacio.

IPS.-¿Qué planes tienes en el campo de la poesía? ¿No se te ha ocurrido escribir poesía fantástica?
G.M.L .- Me hallo en esa tarea con resultados halagadores. Revisándolos de manera exhaustiva. Un trabajo primero debe ser aceptado por el propio autor despojado de su ego natural.

IPS.- ¿Cómo escritor de ciencia ficción y narrativa fantástica cómo ves el futuro del planeta? En este sentido, predomina más en tu percepción de escritor la utopía o la distopía?
G.M.L .- Soy un constructor de utopías, castigado por las pesadillas de la palabra.


Así llegamos al final de la entrevista con un autor que escribe obras con sabor a la llajta, y que el lector podrá degustar con su inquietud emocional y su interés por conocer otras realidades fantásticas dentro del Multiverso o Universo multidimensional.  

KRYGOR EL NAUFRAGO - Relato 01

Comunicamos a los seguidores del Blog que Gonzalo Montero nos ha hecho entrega de la primera parte de relatos de ciencia ficción y narrativa fantástica sobre un personaje denominado Krygor que publicamos a continuación. Conforme nos señaló Gonzalo, él nos irá entregando el resto de material de forma periodica, y el lector podrá disfrutar de una serie de relatos interesantes.

KRYGOR
Autor: Gonzalo Montero Lara


I
Krygor es un explorador intraterrestre, naufrago en la Tierra, quien ha perdido la oportunidad de retornar a su dimensión, debido al cierre imprevisto del portal dimensional por el cual llegó a la superficie terráquea, con el objetivo de establecer la responsabilidad de los denominados humanos, en una serie de catástrofes que afectan al planeta azul en su conjunto. La Tierra enseñoreada por un imperio perverso, con el monopolio de todos los medios de producción, el control de recursos alimentarios dueño de la tecnología y dotada de una eficiente maquinaria bélica para el sometimiento de los habitantes de los pueblos originarios de la corteza terrestre. El cambio climático, la contaminación, empobrecimiento de la tierra y los mares, con la consecuente disminución de los nutrientes, para la mayoría de las masas humanas hambrientas, en estado de barbarie, poniendo en riesgo todas las formas de vida. Por esta razón, debe permanecer en la tierra, hasta su retorno a su civilización, mas avanzada que la terrestre, ubicada en el interior del mismo planeta, pero en un espacio tiempo diferente, por lo cual el acceso solo es posible a través de la reapertura del portal, con alguna probabilidad durante el siguiente cataclismo planetario previsto, por el cambio de los ejes magnéticos.

Para sobrevivir en contacto con la atmósfera terrestre, fue sometido a una serie de acondicionamientos fisiológicos en laboratorio, realizados por los científicos de la Ciudad de Cristal, para adaptarlo entre otros, al aire enrarecido de la cadena montañosa denominada Los Andes, lugar al cual se desplazó el eje energético del planeta.

Luego del naufragio, su estructura celular se fue adaptando por si misma, ayudada por los precarios medios que dispuso para ayudar al proceso. Su aspecto general es similar al humano. Su organismo está dotado de una capacidad mimética la cual le permite cambiar a voluntad su morfología de superficie; color, temperatura, vellosidad de la piel. Posee un razonamiento lógico preciso que le permite una adecuada anticipación de los acontecimientos para la resolución de problemas; su inteligencia emocional es equilibrada aún en situaciones de crisis. Como todos los de su especie, es capaz de interpretar el aura energética y todas las formas de lenguaje de los seres vivos codificándolas a través de habilidades telepáticas en ocasiones en forma bella, de hecho es un lingüista y poeta en términos terrestres. Aprendió a respetar todas las manifestaciones de vida porque la consideran sagrada en su mundo. Ha desarrollado estrategias ingeniosas para luchar encubierto, contra entidades hostiles del inframundo, cuyos líderes han emergido de la zona oscura para detentar el control mundial y destruir las zonas de luz que aún sobreviven. Estas jerarquías oscuras, son capaces de detectar su presencia, cuando se debilita el escudo protector de su aura. El mayor problema de su permanencia, es la necesidad de incorporar a su metabolismo, un compuesto esencial para sus transformaciones, contenido en un fermento de maíz morado preparado solo en algunas regiones de los valles, pocas veces al año, por lo cual, tuvo que aprender a prepararlo en forma personal del modo tradicional, cuando dispone de los substratos y las condiciones para su preparación o adquirirlo de los nativos, en viviendas humanas marcadas por un pendón blanco u otro emblema substitutivo. .

Camina por el mundo con preferencia adoptando distintas personalidades, con preferencia de un curandero indígena nómada. En forma secreta se halla vinculado a una organización clandestina de resistencia militar al Imperio del Águila Negra; agrupación proscrita, comandada por un anciano sabio llamado El Mallku, quien es el único ser humano conocedor de la procedencia y poderes de Krygor; el naúfrago intraterrestre.

LOS MARCADOS


Deja la fotografía al lado de un cuenco vacío con restos de un líquido morado con aroma a maíz posado sobre el velador del miserable habitáculo donde pasó la noche.

Recostado en el lecho, con los parpados abiertos. Siente el doloroso movimiento de sus músculos reorganizando las facciones y la forma de su cuerpo mientras permanece concentrado en la imagen de un hombre desconocido al que no deja de mirar, estableciendo en su cerebro un modelo tridimensional del mismo. El procedimiento dura en promedio unos diez minutos en unidades de tiempo terrestre. Su gesto revela con claridad el sufrimiento producido por las múltiples contracturas musculares con flexiones e inflexiones de ligamentos y tendones, traccionando con fuerza las permisivas estructuras del armazón óseo. Concluida la transformación, se viste con un pantalón pardo claro, una camisa a cuadros de manga larga, calcetines oscuros y zapatos del mismo color. Guarda la ropa de campesino de la altiplanicie, en un maletín deportivo y sale a las callejuelas después de colocarse un grueso gabán gris, con una bufanda del mismo color. Tiene el aspecto de un habitante común, desplazándose de manera imprudente por la selva del tenebroso mercado de ferias.

--Mercado de fieras—pensó un instante.

Afuera no descansan los gritos callejeros de dolor, exclamaciones furibundas; persecuciones atropelladas, seguidas de disparos de armas, producidas por los enfrentamientos que se suceden uno tras otro entre los diferentes clanes familiares que pugnan por el control de las calles. Todos son “marcados”, seres nacidos y desarrollados en ese descomunal mercado que lo avasalló todo. Ni siquiera las fuerzas de Imperio pueden imponer orden en este caos de muerte. Aquí se vende y compra absolutamente todo, de acuerdo a la antigua “ley de la oferta y la demanda”. Los pocos forasteros intrépidos que ingresan por regla general no vuelven. Con rapidez desaparecen las fauces de los ladrones y contrabandistas de órganos y carne fresca. Casi todo el negocio es entre “marcados”.

Krygor tiene una misión, debe conseguir un emisor de electrones. Verifica la dirección anotada en su memoria, la regencia lo sitúa a varios kilómetros de atestadas calles. Ignora adrede el pestilente olor a putrefacción de lo residuos humanos, echados por todo lado. Pasaje 696; allá observa algunas mujeres ofreciendo aparatos electrónicos, vestidas con ropas vaporosas sin prendas íntimas visibles. Una de ellas se acerca, vigilada de cerca por un hombre navaja en mano y un arma láser colgada al cuello.

--¿Qué buscas papito?—de pregunta seductora la joven semidesnuda, adelantando un prominente pubis de triple vagina..

--Un emisor de electrones—señala Krygor con voz firme.

--Pides cosas que no hay –le contesta mientras el guardián se acerca más apretando con firmeza la enorme navaja de muelle.

--Puedo pagarlo.

--¿Cargas cosas valiosas para hacerlo?—le dice la muchacha, mientras el guardia la empuja a un lado para observar el repleto frasco de perlas de proteínas de alto valor biológico hidrolizadas, mezcladas con un poderoso afrodisíaco sintético, capaz de levantar el miembro de las momias que el forastero saca con insólita calma del bolsillo interior del grueso saco, ante el codicioso brillo en los ojos de los comerciantes.

--¿Son genuinas?—pregunta incrédulo el guardián mientras hace una seña para que lo siga al interior de negocio.

--Atraviesan un dilatado laberinto de anaqueles con cajas y frascos, rotulados; “Pastas alimenticias con aserrín y papel higiénico”, “Roedores en alcohol”, “Hormigas deshidratadas”. Luego observó un frigorífico custodiado por guardias armados hasta los dientes, con un letrero “CARNE FRESCA”.

--¡Pase!—le ordenan mostrándole un pasaje que da acceso un salón de paredes sucias con cuadros de eróticos de pésima factura.

Ahí está en jefe de clan, regordete, rodeado de guardaespaldas, mujeres, consumiendo un variado menú de químicos afrodisíacos y psicoactivos. Los colores de sus auras no presagian nada bueno.

--Distinguido amigo, me informan que usted trae cosas interesantes para nosotros…

--Proteínas concentradas con moléculas mejoradas del antiguo viagra, con efecto eréctil garantizado hasta en los más debilitados por carencia de protei…

--¿Tiene más?—interrumpe impaciente el jefe, mostrando una hilera completa de dientes de oro

--Eso depende.

--¡Depende de qué!—le espeta el jefe entre molesto y divertido.

--Ustedes tienen cosan interesantes para mí.

--Amigo, usted no está en condiciones de negociar, podemos tomar lo que deseamos.

--Perderían una buena ocasión… tengo más, muchas más perlas.

El aura roja intensa del jefe se suaviza mientras los colores de la ambición irrumpen con sus jaspes cada vez más intensos.

--Los emisores de electrones, están prohibidos por el imperio, pero a cambio de una generosa provisión de sus perlitas, podríamos conseguir lo que usted busca… pero ¿como podemos estar seguros de usted?

--Tendrán que confiar en mí--.El líder muy serio consulta con su segundón durante un breve tiempo.

--¡Como podemos contactar…

--Yo contactaré con ustedes.

Un campesino camina por senderos solitarios de la fría sierra. En su bolso tejido con antiguos hilos de lana de la extinguida llama andina; lleva un emisor de electrones necesario para terminar un localizador de las naves de guerra del imperio.