Guillermo Ruiz Plaza
Fuente: http://elfuegoylafabula.blogspot.com/2013/06/un-microrrelato-fantastico-de-augusto.html
Al enterarse de que estaba preparando una Antología del cuento fantástico boliviano –Vértigos, que será publicada en agosto de este año por la editorial El Cuervo–, Pedro Shimose me envió desde Madrid esta joyita. Es un microrrelato fantástico de Augusto Céspedes, que figura en la solapa de Crónicas heroicas de una guerra estúpida (La Paz, Editorial Juventud, 1975). En la solapa… como si el autor no le hubiese otorgado ningún valor. O tal vez como una forma original de contar una historia en pocas líneas sin dar la impresión de hacerlo. Haciendo del paratexto el lugar de un acontecimiento inesperado. Tal vez… aunque lo más probable es que, como lo fantástico en Bolivia siempre ha sido considerado un género menor, Augusto Céspedes pensara que ese breve texto no merecía más que la solapa. En todo caso, agradezco a Pedro Shimose por el generoso envío y comparto contigo, sin más preámbulos, el fantástico microrrelato (en que se superponen, como capas, tres narradores distintos):
LA MARIPOSA NEGRA
Cerrada la edición de este libro, el autor encuentra en una libreta de Carlos Montenegro una nota fantástica, que podía figurar en la página 137.
En la línea de Gondra, el capitán José Castrillo, una noche tranquila, cenó con los militares Peñaranda, Moscoso, Arébalo, el doctor Gabriel Arze Quiroga (quien narró la escena) y otros más que sumaban 13.
Una mariposa negra se posó sobre la frente de Castrillo, plegó las alas, las abrió y voló. Al día siguiente Castrillo murió de un tiro en la frente.
Augusto Céspedes, Crónicas heroicas de una guerra estúpida, 1975.
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento fantástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuento fantástico. Mostrar todas las entradas
CONVOCATORIA PARA LA ANTOLOGIA DEL CUENTO FANTASTICO-MARAVILLOSO BOLIVIANO
CONVOCATORIA PARA LA ANTOLOGIA DEL CUENTO
FANTASTICO-MARAVILLOSO BOLIVIANO
Bajo el patrocinio del Grupo Editorial Kipus, y el
auspicio del Blog Ciencia Ficción y Fantasía en Bolivia, se invita a todos los
escritores bolivianos y escritores extranjeros residentes en el país a presentar
cuentos dentro del género Maravilloso,
con todas sus variantes fantásticas, para ser considerados en el proyecto de la
Primera Antología del Cuento Fantástico-Maravilloso de Bolivia.
Los requisitos son:
1) Ser
boliviano o extranjero con radicatoria en Bolivia.
2)
Enviar uno o
dos cuentos como máximo, escrito(s) en castellano, inédito(s) o no, y de
autoría propia. En caso de que el cuento haya sido editado, se debe especificar
el título de la obra en la que está incluido el relato, el año de publicación y
editora.
3) El texto –sin carátula y con las páginas debidamente
numeradas– debe comprender entre una y trece páginas tamaño carta (letra tipo Times
New Roman, tamaño 12, con interlineado doble). Se aceptarán cuentos breves.
4)
El cuento debe
estar dentro del género maravilloso. La temática es libre.
5)
Tomando en
cuenta las características del género fantástico-maravilloso, y considerando
que en Bolivia tenemos personajes e historias correspondientes a mitos y
leyendas de las culturas andino
amazónicas, dentro de la pluralidad, se valorarán especialmente los relatos
que, a grandes rasgos, correspondan al maravilloso
puro, fantástico maravilloso, maravilloso
mítico y maravilloso mágico.
6) El Comité de selección considerará
que los relatos presentados estén suficientemente trabajados y pulidos por los
autores. Por ello, el cuidado y el
acabado de los cuentos serán criterios determinantes de selección. El
Comité no se ocupará de arreglos de redacción o gramaticales.
7) El participante deberá enviar su(s) obra(s) al
correo electrónico: antologiamaravillosa2013@gmail.com. Asimismo,
deberá adjuntar una breve reseña biobibliográfica –que se publicará en la
Antología–, así como datos personales: Nombre completo, e-mail y teléfono. Al
enviar, tenga cuidado con la dirección
electrónica; caso no le llegué confirmación de recibido, escriba a iprado2008@gmail.com.
8) El plazo de
recepción es hasta el 30 de marzo de 2013. La Antología será publicada en 2013
por El Grupo Editorial Kipus.
Labels:
Antologia,
Convocatoria,
Cuento fantástico,
Cuento Maravilloso
Cuento explora las mentiras de la mente
Por Marcela Ossio Lazcano - La Prensa - 9/12/2012
Fuente:http://www.laprensa.com.bo/diario/entretendencias/escena/20121209/cuento-explora-las-mentiras-de-la-mente_39331_63062.html
Mitómana Mente es un libro donde el protagonista hará todo lo posible
por escapar de sus pensamientos, para lo cual empieza a mentirse.
Un
hombre adulto —quien sufrió un grave accidente, tras el cual opta por
mentirse a sí mismo y escapar de sus pensamientos— es el protagonista de
Mitómana Mente, un relato de ficción escrito por Rolando Albornoz y
publicado por la editorial independiente Una llama en el infierno.
Este libro es la tercera publicación de la editorial y está a la venta en Los Amigos del Libro y Librería El Pasillo. También se lo encuentra en Almatroste Cafebrería (calle Ingavi, casi esquina Alto de la Alianza) y El Bocaisapo (calle Indaburo, Casa de la cruz verde). El texto tiene un precio único de diez bolivianos.
Sobre el relato. Albornoz, quien escribe desde hace 15 años, afirma que el personaje principal es un hombre adulto, quien es atropellado por un automóvil y desde ese día todo cambia en su vida.
El autor explica que el trastorno del personaje primero es físico y luego mental. Después su familia, sus hijos y sus amigos se alejan convirtiendo la circunstancia en una pesadilla.
Este hombre viaja a un lugar lejano y trata de eludir así la situación que lo agobia: “El personaje escapa, más que de su medio, de sus propios pensamientos y de sus miedos, sobretodo a la muerte”. Albornoz comenta que, de todas maneras, el desenlace de la historia lo hará enfrentarse justamente con lo que más teme.
Respecto al título de esta publicación, Mitómana Mente, el también editor explica que éste se debe a que el protagonista durante toda la historia se miente a sí mismo, toda su realidad es falsa y esa mentira está solventada por su mente.
Influencias y motivaciones de la historia. El también fotógrafo, señala que la muerte de un amigo suyo muy cercano tuvo bastante relación e influyó en él para escribir este cuento. Además, comenta que otra situación relevante que tuvo mucho que ver fue un viaje a Brasil, que el autor emprendió para alejarse un poco del dolor del luto.
Este libro es la tercera publicación de la editorial y está a la venta en Los Amigos del Libro y Librería El Pasillo. También se lo encuentra en Almatroste Cafebrería (calle Ingavi, casi esquina Alto de la Alianza) y El Bocaisapo (calle Indaburo, Casa de la cruz verde). El texto tiene un precio único de diez bolivianos.
Sobre el relato. Albornoz, quien escribe desde hace 15 años, afirma que el personaje principal es un hombre adulto, quien es atropellado por un automóvil y desde ese día todo cambia en su vida.
El autor explica que el trastorno del personaje primero es físico y luego mental. Después su familia, sus hijos y sus amigos se alejan convirtiendo la circunstancia en una pesadilla.
Este hombre viaja a un lugar lejano y trata de eludir así la situación que lo agobia: “El personaje escapa, más que de su medio, de sus propios pensamientos y de sus miedos, sobretodo a la muerte”. Albornoz comenta que, de todas maneras, el desenlace de la historia lo hará enfrentarse justamente con lo que más teme.
Respecto al título de esta publicación, Mitómana Mente, el también editor explica que éste se debe a que el protagonista durante toda la historia se miente a sí mismo, toda su realidad es falsa y esa mentira está solventada por su mente.
Influencias y motivaciones de la historia. El también fotógrafo, señala que la muerte de un amigo suyo muy cercano tuvo bastante relación e influyó en él para escribir este cuento. Además, comenta que otra situación relevante que tuvo mucho que ver fue un viaje a Brasil, que el autor emprendió para alejarse un poco del dolor del luto.
Sobre una llama en el infierno. El autor
afirma que su editorial, Una llama en el infierno, nace de su pasión por
escribir y compartir con los demás su creación.
“Me animé a publicar. Escribir es vida y es lo que más me gustaría hacer hasta que me muera, entonces la opción era crear una editorial, porque me gusta tener el campo libre, sin limitaciones ni imposiciones”, indica.
El nombre de la editorial se debe a un juego de palabras, pues al narrador le agrada que una misma frase o palabra tenga significados y connotaciones en diferentes niveles.
“Me animé a publicar. Escribir es vida y es lo que más me gustaría hacer hasta que me muera, entonces la opción era crear una editorial, porque me gusta tener el campo libre, sin limitaciones ni imposiciones”, indica.
El nombre de la editorial se debe a un juego de palabras, pues al narrador le agrada que una misma frase o palabra tenga significados y connotaciones en diferentes niveles.
“La opción era
crear una editorial independiente, porque me gusta hacer lo que quiero y
tener el campo libre, es decir, que no existan limitaciones de ningún
tipo”.
Acerca de las publicaciones de Rolando Albornoz
El escritor gusta jugar con las palabras en sus historias y en los nombres de las mismas.
PRÓXIMO LIBRO: Udadhmani Mihadnu, animal racional, será la siguiente publicación. El autor tiene previsto presentarla el próximo año.
ANTERIORES CUENTOS: La invasión de los seres salidos de la no existencia (2009) es el nombre de la primera publicación realizada por Albornoz.
Gustavo Lara Lafuente inagotable (2010) es el segundo cuento que salió a la luz.
PRÓXIMO LIBRO: Udadhmani Mihadnu, animal racional, será la siguiente publicación. El autor tiene previsto presentarla el próximo año.
ANTERIORES CUENTOS: La invasión de los seres salidos de la no existencia (2009) es el nombre de la primera publicación realizada por Albornoz.
Gustavo Lara Lafuente inagotable (2010) es el segundo cuento que salió a la luz.
Labels:
Cuento fantástico,
fantasía,
Rolando Albronoz
El Cuento Fantástico
Ingredientes
de la materia fantástica
El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte...
El autor del cuento fantástico elige uno de esos misterios como tema pero sin intención de resolverlo, sino que, valiéndose de la ausencia de respuestas y de su imaginación, logra la incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y cotidianos – a veces en forma gradual y otras abruptamente- anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo misterioso y de lo inexplicable. Proviene de la vacilación entre una explicación natural o una sobrenatural.
El escritor busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad de los sucesos; por eso elabora un relato verosímil, al que añade elementos extraños. Éste es el medio de producir la perplejidad y el suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el lector.
El cuento fantástico utiliza como punto de partida los misterios que plantean el hombre y su mundo y que no han tenido una explicación clara y certera: el tiempo, el espacio, los sueños, las dimensiones, la muerte...
El autor del cuento fantástico elige uno de esos misterios como tema pero sin intención de resolverlo, sino que, valiéndose de la ausencia de respuestas y de su imaginación, logra la incertidumbre. Es por eso que, partiendo de elementos reales y cotidianos – a veces en forma gradual y otras abruptamente- anula la realidad y nos traslada al ámbito de lo misterioso y de lo inexplicable. Proviene de la vacilación entre una explicación natural o una sobrenatural.
El escritor busca que el lector se pregunte acerca de la factibilidad de los sucesos; por eso elabora un relato verosímil, al que añade elementos extraños. Éste es el medio de producir la perplejidad y el suspenso, fuente de curiosidad, desazón y, a veces, miedo para el lector.
Tratamiento de la materia fantástica
Son prácticamente innumerables los medios de que se valen los autores de narraciones fantásticas una vez que han entrado en el proceso mental por el cual liberan su imaginación. Invaden tiempo, espacio, personajes o situaciones y, en ocasiones, todo a la vez.
Cuando el personaje es presa de las fuerzas sobrenaturales, si es un ser humano puede sufrir, entre otros, el fenómeno de la metamorfosis; si es cualquier elemento de la realidad –animales, objetos, muerte, espíritu- se animiza y adquiere características propias del hombre.
Si la invasión de lo fantástico se produce por medio del tiempo y del espacio, se producen traslados a los otros tiempos -ya del pasado como al futuro- anacronismos parciales, retrocesos en la propia historia, detención del tiempo, desajustes entre el tiempo cronológico y el tiempo interior, multiplicación en el tiempo, ruptura de las leyes físicas, transmutación de mundos.
Otro tema predilecto de los autores de cuentos fantásticos es la interrelación entre el sueño y la realidad: sueño dentro de otro sueño, conciencia de que se está soñando, sueños comunes a varias personas; en todos los casos, con un elemento que, luego en la vigilia, deja un rastro: por ejemplo, un objeto material presente en el sueño y presente en la vigilia.
Definición
El cuento fantástico es aquel que, por la suma de elementos reales y de elementos extraños e inexplicables, hace vacilar entre una explicación natural o una sobrenatural y deja al lector sumido en la incertidumbre.
Fuente: De:“Introducción
literaria III” Editorial Estrada
Labels:
Cuento fantástico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)