Mostrando entradas con la etiqueta Articulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Articulo. Mostrar todas las entradas

Cuento Maravilloso en Bolivia


Por: Homero Carvalho Oliva

Fuente: La Razón (Edición Impresa)  05/12/ 2013

Este año ha sido pródigo en antologías de cuento especializadas por temas o tendencias. Tenemos la de cuentos de terror, la de cuentos fantásticos y, ahora, la de cuentos maravillosos titulada De imposibilidades posibles, un contrasentido que se hace realidad en la narrativa de un “mundo mágico donde existen una serie de seres, de hechos y de historias ‘cuasi’ imposibles”, a decir de los compiladores,  Iván Prado Sejas y Gonzalo Montero Lara. 
Las características del cuento maravilloso son las de exagerar las cosas, incluir seres sobrenaturales clásicos o inventados por el autor, así como plantear situaciones imposibles, abrir nuevos significados, tanto de conciencia como de existencia y señalar nuevas y diferentes  interpretaciones del cosmos y del universo. El experto James Riordan, en su libro Cuentos maravillosos de hoy y de siempre, afirma que “la atracción de los cuentos de hadas es indeleble. Se leen una y otra vez, se presentan en cómics y películas para los niños que están en proceso de desarrollo de su propia identidad y de sus expectativas. Padres y profesores se los leen a los niños en la edad más impresionable, cuando confían plenamente en ellos; y por lo general, estos cuentos son las primeras historias y las primeras películas con las que los niños entran en contacto. Por esto forman parte de la educación, y de aquí viene la importancia de que sean buena literatura, por sus palabras y por sus hechos”. En la actualidad, al igual que en el pasado, los cuentos maravillosos sirven para explicar fenómenos sobrenaturales o situaciones más allá del entendimiento.
Prado señala que “Bolivia es un país donde el cuento maravilloso emerge desde épocas remotas. El espíritu del hombre boliviano está impregnado de fantasía y de magia, y por esto en la mente de los escritores surgen mundos fantásticos que se expresan en los cuentos orales o escritos. Escritores como Jesús Lara, Homero Carvalho, Rigoberto Paredes y otros nos muestran la enorme riqueza fantástica y maravillosa existente dentro la literatura oral y escrita”, y agrega que “De Imposibilidades Posibles es una antología que recupera el legajo de nuestras culturas; muestra el aporte de escritores que han zambullido en su subconsciente o supraconsciente para mostrar relatos altamente significativos, o han rescatado del subconsciente colectivo formas mentales que se reflejan en relatos maravillosos. El lector disfrutará de cada relato, ingresando en un universo multidimensional”.
La antología de Prado y Montero aglutina a 34 narradores de todo el país. Entre consagrados y jóvenes podemos destacar a Claudia Adriázola, Daniel Averanga, Freddy Ayala, Adolfo Cáceres Romero, Christian Jiménez Kanahuaty, Guillermo Ruiz Plaza, Néstor Taboada Terán, Mariana Ruiz, César Verduguez y, el más joven, Antonio Chávez Rodríguez, un cuentista de 12 años que este año obtuvo un premio nacional con el texto justamente antologado. Se trata, sin duda alguna, de una extraordinaria muestra de un género narrativo que se ha desarrollado con solvencia entre los narradores nacionales.

Imagen y narración, el mundo de la historieta

Imagen y narración, el mundo de la historieta - Mauricio  Murillo La Prensa
Fuente: http://www.laprensa.com.bo/diario/entretendencias/fondo-negro/20120916/imagen-y-narracion-el-mundo-de-la-historieta_33912_54231.html

Por Mauricio Murillo

La historieta ha sido fundamental para el desarrollo de lenguajes contemporáneos utilizados por la publicidad, el diseño gráfico, las páginas web, las plataformas de aparatos como iPads, celulares y otros entornos de software”. Así explica Joaquín Cuevas, uno de los impactos más destacables y recientes que ha tenido la historieta en nuestra sociedad. El dibujante boliviano, autor del libro 24, 31, etc…, destaca la influencia de esta forma de arte y la presencia rutilante que ha tenido en el siglo anterior y lo que va de éste. Este lunes se inaugura en la ciudad la décima versión del festival Viñetas con Altura que está dedicado al cómic. Veamos, junto a dos destacados historietistas paceños, las proyecciones y singularidades de este lenguaje.

 EL FESTIVAL. El presidente actual de Viñetas con Altura, Jorge Siles –dibujante, autor, junto a Alexandra Ramírez y Óscar Zalles, de El Kusillo– comenta sobre la presencia de invitados. “Como cada año, la asociación se ha esmerado en traer autores de primerísimo nivel. En esta versión contamos con la presencia de Sheila Alvarado, de Perú, Rafael Coutinho, de Brasil, y Nico Di Mattia, de Argentina, lo tres reconocidos artistas a nivel internacional. Además, presentaremos exposiciones de Italia y Alemania de verdaderas estrellas del panorama de la historieta”. Aparte de los talleres y charlas gratuitos que “apuntan a potenciar el conocimiento de los autores locales y enseñar los aspectos básicos del lenguaje narrativo y secuencial al público en general”, el Festival realizará una feria de publicaciones. Ésta, según Siles, “va a ofrecer el material que se ha producido durante estos meses”. Además, explica que las actividades ya se iniciaron a principio de mes en Cochabamba, en el importante espacio cultural mArtadero, y continuaron en la Alianza Francesa, acá en la ciudad. Asimismo, esta semana se abrieron las exposiciones en el CCELP, ubicado en la avenida Camacho.

LEER MAS EN:

Ciencia ficción como género político



Dicen que los bolivianos somos políticos desde la cuna, en el buen sentido de la política. Y parece que en la Ciencia Ficción y Narrativa Fantástica tampoco nos salvamos de asumir o identificarnos con una línea política, de forma consciente y voluntaria, o de manera ingenua y sin plena conciencia. Lean el presente artículo...

Fuente: EcoDiario.es | 9/07/2012
Los escritores británicos Kim Newman y Ken MacLeod han defendido hoy, durante su intervención en la Semana Negra de Gijón, la ciencia ficción que practican en sus novelas como un género literario que da una "visión política" de la realidad del mundo.
Los autores han coincidido en que el mundo es hoy un lugar tan deprimente que una sociedad gobernada por vampiros resulta hasta razonable.
Newman y MacLeod, que han presentado sus últimas novelas en la Semana Negra, han asegurado que las historias que escriben necesariamente apuntan a la crítica social, por lo que en ese aspecto tienen elementos en común con la literatura policiaca.
En la ciencia ficción "hay historias de amor, hay terror, hay conspiración política y hasta conquista del oeste", ha dicho Kim Neuman en una mesa redonda del festival gijonés.
MacLeod ha considerado que todos los autores del género dan su visión de la sociedad futura desde sus propios principios ideológicos y políticos.
Sobre religiones, ambos han dicho que aunque dan a la cienciología "poca credibilidad", admiten que tiene posibilidades de convertirse en una religión en el futuro.
Todas las religiones han progresado al presentarse como elementos antagónicos y en lucha contra algo, y en este caso la cienciología se enfrenta al psicoanálisis, ha dicho Newman.
MacLeod ha recalcado que, aunque "basada en ideas ridículas y absurdas, la cienciología va camino de convertirse en una religión".

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/libros/noticias/4103748/07/12/ciencia-ficcion-como-genero-politico.html

Los libros de ciencia ficción que lograron predecir el futuro


por Marcelo Córdova (Diario La Tercera)

El Instituto Tecnológico de Massachusetts escogió los textos que se transformaron en referentes para la discusión y el desarrollo de disciplinas como la ingeniería, la tecnología, la robótica y la exploración espacial. Estos son algunos de los elegidos.

Submarinos del siglo XIX

En 1869, Julio Verne publicó una de las primeras y más clásicas obras de ciencia ficción: Veinte mil leguas de viajes submarinos. El libro relata las peripecias del capitán Nemo en su nave Nautilus, aventuras que según Technology Review dan forma a uno de los trabajos más certeros del escritor francés en lo que se refiere a anticipación del futuro.

Esto porque no sólo realizó descripciones que se anticiparon en décadas a prácticas como el uso de mascarillas y tanques de oxígeno para bucear bajo el agua, sino que también describió un arma que emitía una poderosa carga eléctrica, de forma casi idéntica a los equipos Taser que hoy usa la policía. Pero más importante fue su visión para prever la popularidad del uso de submarinos para fines militares. De hecho, el primer modelo operado con energía nuclear fue bautizado en honor al trabajo del escritor: el USS Nautilus fue completado en 1955.

Leer más